top of page

DOS MESES EN LA TIERRA DEL FUEGO

  • Pachayaku
  • 13 jun 2019
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 13 jun 2019

Crónica gráfica


Conociendo Ushuaia


ree
El 7 de abril de 2019, Jeferson Valderrama ‘Pachayaku’, llegó a la ciudad de Ushuaia en la provincia de Tierra del Fuego, República Argentina. En semanas iniciaría su recorrido en bicicleta de diez mil quinientos kilómetros, la distancia que separa a la ciudad más austral con la más septentrional de Suramérica (Ushuaia a Punta Gallinas). En cada ciudad presenta en escuelas y colegios el show de ‘Pachayaku’, el superhéroe del medio ambiente.

ree
El proceso de aclimatación empezó desde el primer día, recorriendo algunos kilómetros por las calles de la ciudad, sintiendo la nieve y enfrentándose a los gélidos vientos patagónicos.

ree
Ushuaia es la capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur. Fue fundada el 12 de octubre de 1884 por Augusto Lasserre y su población actual alcanza los 60 mil habitantes. Es considerada la ciudad más austral del planeta y la única población argentina del otro lado de la cordillera de los Andes. En el verano puede alcanzar temperaturas de 29 grados centígrados, mientras que en invierno se han presentado históricos de 20 grados bajo cero. El lugar es tan alejado, que es más cerca el continente Antártico (1.000 Km) que la capital de la República (3.094 Km).

ree
Oficina de correos en el fin del mundo. Al fondo el canal Beagle y más allá, la isla de Navarino, Chile. El cuerpo de agua es el límite natural entre Argentina y Chile, países que por poco terminan en una confrontación bélica por el control de la zona, debido a un desacuerdo entre los dos estados sobre sus límites. Con la guerra que parecía inminente, solo la mediación del Papa Juan Pablo II, logró que las partes se sentaran a dialogar.

ree
El mural escultórico Héroes de Malvinas, islas que fueron, son y siempre serán argentinas, fue visitado por Pachayaku.

Aventuras en Ushuaia


ree
Pachayaku navegó a bordo de un ferry por el canal Beagle. Desde Ushuaia salen embarcaciones que llevan a los turistas a la isla de los lobos marinos, al Faro de Los Iluminados y la Pingüinera. En ese recorrido fue cuando el superhéroe del medio ambiente vio ballenas por primera vez en su vida.

ree
La ruta nacional tres, es una carretera que nace en Buenos Aires y termina en la bahía de Lapataia. Tiene más de tres mil kilómetros, recorre cinco provincias y solo se ve interrumpida por el estrecho de Magallanes, por lo que la conexión terrestre entre la Argentina continental con la isla se hace a través de Chile. Ya en la Isla de Tierra de Fuego, la vía continua muy cerca de la población de San Sebastián, conecta las ciudades de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia. Finalmente, se interna en el Parque Nacional Tierra del Fuego en donde se termina. En la foto se aprecia a Pachayaku entrenando sobre la mencionada carretera, justo a las afueras de Ushuaia.

ree
En la bahía de Lapataia es el punto exacto en donde inicia o termina la ruta nacional tres. Pachayaku visitó el lugar el día que recorrió el Parque Nacional Tierra del Fuego.

ree
El glaciar Martial está ubicado en los montes Martial, exactamente al norte de Ushuaia y constituye la principal fuente de agua potable para la ciudad. Así mismo, es un centro turístico importante, en el que se destacan actividades como el senderismo, montañismo y algunos deportes invernales.

ree
Pachayaku en el Martial, al fondo la ciudad de Ushuaia, el canal Beagle y la isla de Navarino.

ree
El glaciar Vinciguerra, es uno de los glaciares a visitar en la Isla de Tierra del Fuego. Su cercanía a la ciudad, la relativa facilidad para su ascenso y sus formaciones de hielo lo hacen muy visitado por los turistas. Lastimosamente es un glaciar en retroceso.

ree
La laguna de los Témpanos, ubicada frente al glaciar Vinciguerra, se puede conocer en el recorrido por las montañas que llevan a las imponentes cuevas de hielo.

ree
El Parque Nacional Tierra del Fuego, es una enorme reserva natural, de sus 68 mil hectáreas, solamente dos mil están abiertas al público. El resto tiene la categoría de reserva natural estricta, otorgado por el estado argentino, lo que lo convierte en una región con flora y fauna aislada de la mano del hombre.

ree
Playa Larga es el nombre que recibe un lugar montañoso, allí hay un mirador donde se puede apreciar el canal Beagle, Ushuaia y las montañas circundantes de la ciudad.

Haciendo amigos


ree
Laura Costagliola, acompañó durante los primeros días a Pachayaku. En la foto a bordo de un ferry que navega en las aguas del canal Beagle.

ree
Pachayaku recorrió el Parque Nacional Tierra del Fuego, junto a Alejandro y Cristela, provenientes de Rosario, Argentina.

ree
Nazario Cruz (Don Nachi), un mecánico amante del fútbol y las parrilladas, brindó en varias oportunidades comida y buenas charlas a Pachayaku.

ree
Martina la niña con chaqueta vinotinto, perdió a su padre a causa del cáncer varios años atrás. Desde aquel momento, ha dedicado su vida a recolectar cabello para confeccionar pelucas para personas que padecen esta enfermedad. Por su parte, Guadalupe, la niña acostada y que sufre una extraña enfermedad, se enteró del proyecto de Martina y con la ayuda de sus familiares la contactó para donar su cabello. Al fondo, Gonzalo Montiel, un payaso hospitalario, es el líder del programa sonrisas congeladas. En el primer plano, Pachayaku.

ree
Manuel Ojeda, chileno residente en Ushuaia, se convirtió en el gran amigo que abrió las puertas de su casa durante un mes. Pachayaku ayudaba en algunas labores domésticas como forma de pago por el techo y la comida recibidos.

Actividades en ushuaia


ree
Pachayaku durante su estadía en Ushuaia participó en los “fridays for future”, iniciativa de la niña Greta Thumberg contra el cambio climático. Los viernes personas alrededor del mundo se movilizan y se manifiestan para que los gobiernos tomen medidas contundentes para reducir el calentamiento global y se dicten medidas para proteger los recursos naturales.

ree
Hasta la escuela provincial No 15 ‘Centenario de Ushuaia’, llegó el mensaje de cuidado del medio ambiente que Pachayaku da en todas sus visitas.

ree
Los niños de la escuela provincial No 15, presentando sus mensajes claves para el cuidado del medio ambiente: Respetar, reciclar, reutilizar, reducir, rechazar.

De camino a Tolhuin


ree
La última imagen de Ushuaia. Pachayaku salió el 17 de mayo del fin del mundo, decidido a recorrer los diez mil kilómetros hasta su natal Colombia.

ree
Con la intensa lluvia que empezó a caer tras recorrer los primeros kilómetros, Pachayaku se detuvo en la base del Cerro Castor, el centro de esquí más austral del mundo.

Al iniciar el ascenso al Garibaldi, la temperatura descendió dramáticamente. Por fortuna, René Vergara, al pasar con su camioneta, se ofreció para llevar a Pachayaku a Tolhuin.



ree
Pachayaku al día siguiente de su llegada a Tolhuin. La población es un pequeño municipio de algo más de diez mil habitantes. En lengua Selk´nam, Tolhuin significa corazón

ree
El 25 de mayo los argentinos celebran las fiestas patrias (revolución de mayo), para celebrar la fecha tan especial preparan Locro, un platillo hecho a base maíz blanco, panceta, chorizo colorado, cuero de chancho (cerdo) y condimentos. Francisco Cortes es el cocinero y Sabrina Riquelma su compañera, con quien Pachayaku compartió ese día.

Actividades en Tolhuin


ree
La municipalidad de Tolhuin, capacita a sus pobladores en procesos de reciclaje y separación de desechos. Pachayaku fue invitado a participar en una de esas jornadas. En la foto con un grupo de participantes y su líder Fabiana Gette.

ree
El lago Fagnano es un extenso lago que se ubica en la isla de la Tierra del Fuego. Con 590 kilómetros cuadrados y con más del 90% de su superficie del lado argentino, es un cuerpo de agua binacional (compartido con Chile). Su profundidad en algunos puntos supera los doscientos metros y su desembocadura se produce por el río Azopardo, quien a su vez lleva las aguas al estrecho de Magallanes en el lado chileno.

ree
Pachayaku con un grupo de estudiantes del colegio de secundaria Ramón Alberto Trejo Noel. Agradecimiento especial al docente Daniel Mercado.

ree
En la escuela primaria número cinco José María Beauvoir, en Río Grande, Pachayaku realizó su actividad de sensibilización y cuidado con el medio ambiente.

ree
Niños de tercer año de primaria, participando en la actividad de sensibilización y cuidado del medio ambiente orientado por Pachayaku. En la imagen mientras elaboraban botellas de amor.

De Tolhuin a Río Grande


ree
El 26 de mayo Pachayaku salió de Tolhuin con rumbo a Río Grande, la temperatura bajo cero, el silencio en las calles y el pavimento congelado, fueron el factor denominador en los primeros pedalazos.

ree
Con la salida del sol, Pachayaku tomó la ruta nacional tres, el recorrido era de un poco más de cien kilómetros y se enfrentó por primera vez al inclemente clima glacial del invierno patagónico. En la fotografía se puede observar el proceso de descongelamiento de la carretera.

ree
Al medio día y con más de la mitad del trayecto sin recorrer, Pachayaku estaba siendo aquejado por un dolor leve en su rodilla derecha. Siguió pedaleando hasta detenerse a media tarde para almorzar.

ree
Pachayaku listo para pasar la noche en medio de la nada. Nina Wayra asegurada y las pertenencias dentro de la carpa. En ese momento no sospechaba que el frío extremo sería peor de lo imaginado.

ree
En la noche la temperatura alcanzó los seis grados bajo cero. No pudo conciliar el sueño con facilidad y en la madrugada tuvo que abandonar el calor de su bolsa de dormir, para salir de la carpa y orinar. En la foto, los primeros rayos de sol del 27 de mayo, siendo las once de la mañana aproximadamente.

ree
Debido a las bajas temperaturas, por debajo del punto de congelación, las paredes de la carpa de Pachayaku amanecieron escarchadas.

ree
Después de dos días de intenso pedaleo, dolor en su rodilla, frío y hambre, Pachayaku ingresó en Río Grande pasado el mediodía del 27 de mayo.

Actividades en Río Grande


ree
Pachayaku en el colegio Alicia Moreau de Justo, instantes después de culminar su presentación.

ree
Jefferson Valderrama es payaso, por esta razón lideró un taller de clown con los integrantes de la fundación ‘Hagamos sonreír a Río Grande’, quienes son un grupo de payasos hospitalarios.

ree
En el Colegio Provincial Doctor Ernesto Guevara, Pachayaku ofreció su presentación con los estudiantes. Se destaca que el centro educativo es inclusivo. En la fotografía una niña con Síndrome de Down junto al superhéroe del medio ambiente.

ree
Con los estudiantes de secundaria de la Escuela Modelo de Educación Integrada EMEI, Pachayaku también realizó su presentación para sensibilizar en el cuidado del medio ambiente.

ree
Río Grande es la capital nacional de la vigilia por las Islas Malvinas. En la fotografía el monumento a los héroes caídos en la guerra.

ree
Amanecer en Río Grande. Pachayaku empieza a preparar la continuidad de su viaje.

La última semana de junio, Pachayaku saldrá de Río Grande con rumbo al Porvenir. La salida de Argentina se acerca, el paso fronterizo rumbo a Chile lo llevará a vivir nuevas y apasionantes aventuras.


No te despegues de sus redes sociales

Instagram: @pachayaku_

también te puedes suscribir al blog y recibir notificaciones cuando se publique una nueva crónica.


Fotografías: Jefferson Valderrama.

Pie de fotos: José Vargas


Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e Islas del Atlántico Sur, 13 de junio de 2019.


 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post
  • Instagram
  • YouTube

©2019 by Pachayacu. Proudly created with Wix.com

bottom of page